|
|
|
|
|
El pico Jario se eleva como el guardián de la comarca de Sajambre y a pesar de su modesta altitud, pues ni siquiera alcanza los dos mil metros, su ascensión supone superar un desnivel de casi mil metros desde la salida en Soto de Sajambre. La subida al Jario es una de las excursiones más populares que parten desde el refugio de Vegabaño, pues es un estupendo mirador hacia el imponente macizo occidental de los Picos de Europa, dominado por la omnipresente Peña Santa, los Moledizos o la Torre Bermeja entre otros. También dominaremos buena parte del macizo central en la zona del Llambrión, Collado Jermoso, Torre del Friero, la Torre de las Salinas y parte del valle de Valdeón. El Jario alberga en sus faldas tupidos bosques de hayas que en verano aportan buena sombra en la primera parte del recorrido.
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
A la entrada de Soto de Sajambre encontramos un amplio y nuevo aparcamiento desde el que sale una pista asfaltada que pronto nos interna en las calles del pueblo. Nada más tomar ésta pista ya nos sorprende como telón de fondo la presencia de Peña Santa como preludio de las hermosas vistas de las que disfrutaremos durante todo el recorrido. |
|
 |
|
|
|
|
En Soto de Sajambre nos dirigimos al otro lado del pueblo, hacia la parte alta, donde veremos que comienza a nuestra izquierda la “Senda del Arcediano”, nosotros continuamos hacia la derecha y junto a las últimas casas tomamos la pista que nos dirige al refugio de Vegabaño. El recorrido hasta la majada de Vegabaño está señalizado pues es parte del recorrido circular PR-PNPE9 que sube hasta el refugio.
En principio avanzamos en suave subida entre prados a la izquierda del cauce del río Agüera hasta que repentinamente el camino gira a la derecha y se empina un poco más al tiempo que nos adentra en un tupido bosque de hayas que ya no abandonaremos hasta llegar a la majada de Vegabaño. |
|
 |
|
|
|
|
En apenas una hora y cuarto de recorrido el camino nos deja en la majada de Vegabaño, donde se asienta el refugio y al que accedemos por la pista que inmediatamente sale a nuestra derecha. El pico Jario todavía se encuentra oculto a nuestra vista. |
|
 |
|
|
|
|
Al tiempo que alcanzamos el refugio de Vegabaño se abre a nuestra izquierda una bonita panorámica de las principales cumbres del macizo occidental de los Picos de Europa y del que iremos aumentando su perspectiva a medida que vayamos ganado altura. |
|
 |
|
|
|
|
Desde la parte trasera del refugio comienza la ruta de subida al pico Jario. Cruzamos un puente de madera sobre el río Truégano para tomar un sendero que nos sube a otra pequeña pradera un poco más elevada que la majada de Vegabaño. |
|
 |
|
|
|
|
Desde ésta pequeña pradera situada detrás del refugio de Vegabaño damos vista ya claramente a nuestro objetivo, el pico Jario, que debe servirnos de referencia para orientar la subida pues el próximo tramo se adentra de nuevo en el bosque y lo perderemos de vista temporalmente. Ésta pequeña pradera está atravesada por una pista que nosotros tomamos hacia nuestra izquierda, pero que abandonaremos inmediatamente a nuestra derecha escasos metros después. |
|
 |
|
|
Apenas hemos caminado unos metros a través del bosque cuando de nuevo abandonamos el camino a nuestra derecha en una nueva bifurcación que se encuentra señalizada con un hito de piedras. |
|
 |
|
|
Superamos el último tramo entre el bosque que desaparece repentinamente para dar paso de nuevo a los prados desde los que damos vista claramente al pico Jario y a la Boa Neón, un collado que separa el Jario del pico Neón. Nos dirigimos hacia éste collado a través de sendero bien marcado que sube trazando continuos zig-zags entre los prados. |
|
 |
|
|
Desde el collado, el camino es evidente a través de la cresta característica del pico Jario que en un último esfuerzo nos deja en la cumbre a 1.913 m. de altitud, después de haber superado un desnivel de 988 m. desde la salida en Soto de Sajambre. |
|
 |
|
Desde la cumbre, la vista panorámica hacia el macizo occidental de los Picos de Europa es espectacular. Divisamos también buena parte de la Cordillera Cantábrica, desde la Montaña Palentina a la zona de Alto Campoo, el vecino Parque Natural de Redes coronado por el Tiatordos, la zona de San Isidro y Mampodre y si el día está claro el mar Cantábrico se brinda como telón de fondo. |
|