|
Publicidad |
Si pinchas en la publicidad ayudas a mantener esta web y a ti no te cuesta nada |
|
|
Publicidad |
Si pinchas en la publicidad ayudas a mantener esta web y a ti no te cuesta nada |
|
|
Publicidad |
Si pinchas en la publicidad ayudas a mantener esta web y a ti no te cuesta nada |
|
|
Publicidad |
Si pinchas en la publicidad ayudas a mantener esta web y a ti no te cuesta nada |
|
|
Publicidad |
Si pinchas en la publicidad ayudas a mantener esta web y a ti no te cuesta nada |
|
|
Publicidad |
Si pinchas en la publicidad ayudas a mantener esta web y a ti no te cuesta nada |
|
|
|
|
|
|
Senda de los Almendros. Reserva Natural de las Riberas de Castronuño |
|
|
Ruta publicada en Mayo/2010 |
|
Veces vista |
|
|
|
|
|
 |
 |
Síguenos |
|
|
|
DIFICULTAD: baja |
|
Ver mapa de acceso |
|
|
DISTANCIA: 3,4 Km. (circular) |
|
Ver mapa de la ruta |
|
|
TIEMPO: 1,5 horas |
|
|
|
|
DESNIVEL POSITIVO: 96m. |
|
|
|
|
ACCESOS: A través de la salida 163 de la autovía A-62, que une Valladolid con Salamanca, tomamos la carretera VA-600 que nos lleva hasta la localidad vallisoletana de Castronuño tras haber pasado antes por el pueblo de Pollos. |
|
|
|
|
BOLETÍN DE NOVEDADES |
|
|
Suscríbete y recibe por email todas las novedades de nuestro cuaderno de rutas
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Éste sencillo paseo a orillas del Duero nos permitirá conocer el espacio de la Reserva Natural de las Riberas de Castronuño, un humedal formado a partir de la construcción del embalse de San José sobre el río Duero a la altura de ésta localidad vallisoletana. La reserva natural engloba las riberas del tramo del río Duero comprendido entre las localidades de Tordesillas y Castronuño.
Éste pequeño humedal seminatural es un importante hábitat para muchas aves acuáticas, donde destacan las colonias de crías de garza imperial, garza real y aguilucho lagunero.
En ambas márgenes encontraremos un interesante bosque de ribera compuesto principalmente por chopos negros, sauces, álamos blancos, fresnos y majuelos. Ésta gran variedad de fauna y vegetación hacen de éste espacio natural un lugar ideal para los amantes de la contemplación de la naturaleza y en especial para los aficionados a la ornitología. |
|
|
|
|
|
|
Un pequeño humedal... lleno de vida |
|
|
 |
|
 |
|
 |
|
|
Garza Real |
La garza real suele anidar en los árboles, sin embargo, en el humedal hay una colonia de unas 15-20 parejas que crían entre los carrizos. |
|
|
Aguilucho Lagunero |
El aguilucho lagunero es una especie escasa y vulnerable que cría en el carrizal, cuya población, en la Reserva, aumenta cada año. Al caer las tardes de invierno, se les puede observar llegando al carrizal para pasar la noche. En éste dormidero se han contado unos cincuenta ejemplares. |
|
|
Garza Imperial |
La garza imperial es un ave muy escaso en la región. El número de parejas que cría en el humedal está ascendiendo. Es un ave migratoria, que llega a la Reserva en primavera y se va en otoño. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Es un lugar de obligada visita dentro de la reserva. Situada en el alto de “La Muela”, junto a la iglesia, en ella encontraremos toda la información necesaria para nuestra visita. Tendremos ocasión de ver en tiempo real la vida de la avifauna en el carrizal de la ribera contraria a través de una cámara que nosotros mismos dirigimos. También podemos dar un paseo virtual en barca por el río mediante un espectáculo audiovisual que nos cuenta la historia y formas de vida relacionadas con el río de las gentes de la zona. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La senda comienza en el mirador de “La Muela”, junto a la Casa de la Reserva. Descendemos entre bodegas hacia el río a través del camino del Teso. Al fondo podemos apreciar el embalse de San José y, en la ribera contraria, cómo el carrizal se extiende a lo largo del río. |
|
 |
|
|
|
|
La senda nos baja hasta el nivel del río y nos deja en una agradable vaguada donde el camino se ensancha entre la espesa vegetación ribereña plagada de enormes sauces, olmos y chopos, que en verano nos aportarán buena sombra. |
|
 |
|
|
|
|
El camino continúa entre la espesa vegetación a través de la “Senda de los Pescadores”, camino tradicional usado para subir la pesca hasta el pueblo desde el pequeño puerto donde atracaban las barcas. Nos encontramos con el arroyo del Puente que desemboca en el Duero, el cual cruzamos a través de una estrecha y sinuosa pasarela de madera. |
|
 |
|
|
|
|
Tras cruzar la pasarela llegamos al antiguo puerto donde ahora se ha instalado un observatorio para poder contemplar las aves que viven en el embalse y especialmente en el carrizo de la ribera contraria. |
|
 |
|
|
|
|
El camino discurre ahora durante un pequeño tramo junto a la carretera hasta que nos encontramos con la desembocadura del arroyo “Mucientes”, momento en el cual cruzamos la carretera para alejarnos de la orilla del río y tomar un nuevo sendero que nos subirá hasta una zona de centenarios almendros. |
|
 |
|
|
|
|
Tras cruzar la carretera, caminamos durante unos metros a la vereda del arroyo “Mucientes” hasta que la senda gira a la izquierda y tras superar un pequeño repecho nos sitúa en el “Mirador del Pinar” desde el que obtenemos una buena panorámica del embalse. |
|
 |
|
|
|
|
Volvemos a la senda que entre centenarios almendros baja buscando de nuevo la ribera del río. Cruzamos de nuevo la carretera y la senda nos lleva otra vez a cruzar la pasarela de madera, y por el mismo camino que comenzamos, completamos éste recorrido circular llegando de nuevo a Castronuño. |
|
|
|