|
Publicidad |
Si pinchas en la publicidad ayudas a mantener esta web y a ti no te cuesta nada |
|
|
Publicidad |
Si pinchas en la publicidad ayudas a mantener esta web y a ti no te cuesta nada |
|
|
Publicidad |
Si pinchas en la publicidad ayudas a mantener esta web y a ti no te cuesta nada |
|
|
Publicidad |
Si pinchas en la publicidad ayudas a mantener esta web y a ti no te cuesta nada |
|
|
Publicidad |
Si pinchas en la publicidad ayudas a mantener esta web y a ti no te cuesta nada |
|
|
Publicidad |
Si pinchas en la publicidad ayudas a mantener esta web y a ti no te cuesta nada |
|
|
|
|
|
Sotres - Refugio Urriellu (Naranjo de Bulnes) |
|
|
Ruta publicada en Julio/2009 |
|
Veces vista |
|
|
|
|
|
 |
 |
Síguenos |
|
|
|
DIFICULTAD: media - alta |
|
Ver mapa de acceso |
|
|
DISTANCIA: 22 Km. (ida y vuelta) |
|
Ver mapa de la ruta |
|
|
TIEMPO: 8 horas (ida y vuelta) |
|
Descargar track GPS |
|
|
TIEMPO: 1200m. |
|
|
|
|
ACCESOS: En la comarca asturiana de Cabrales se encuentra el municipio de Arenas de Cabrales al cual llegamos a través de la carretera AS-114 desde Cangas de Onís por el oeste o desde Panes por el este. Una vez en Arenas de Cabrales, tomamos la carretera AS-264 que tras 6 Km. de recorrido nos deja en Poncebos. Aquí cruzaremos el puente para coger una estrecha carretera (CA-1) que tras pasar por la localidad de Tielve nos lleva a Sotres (a 11 Km. de Puente Poncebos). |
|
|
|
|
BOLETÍN DE NOVEDADES |
|
|
Suscríbete y recibe por email todas las novedades de nuestro cuaderno de rutas
|
|
|
|
|
|
|
El tiempo en la Vega de Urriellu |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
Su nombre oficial es “Refugio Delgado Úbeda”. Está situado a 1.953 m. de altitud, al pie de la cara oeste del Picu Urriellu o Naranjo de Bulnes. Se asienta sobre la Vega de Urriellu, una verde pradera que se presenta como un oasis entre el gris de los pedreros de roca caliza que la circundan. Tiene 96 plazas, lo que le convierte en el refugio más grande de los Picos de Europa. Esta guardado todo el año y cuenta con servicio de comidas y bebidas. Junto al refugio hay una fuente. |
|
|
Fue construido como base para los montañeros que llegan aquí atraídos por la escalada del Naranjo, convirtiéndose con los años en la meca del alpinismo español y recibiendo visitas de escaladores de todo el mundo. También se utiliza como lugar de pernocta o descanso en la travesía del Macizo Central. En definitiva, se trata de un lugar de obligada visita para los amantes de la montaña, donde se respira un ambiente montañero único y singular. |
|
|
Ancestralmente, esta mítica montaña, ha sido conocida por los lugareños como “Picu Urriellu”. El apodo de “Naranjo de Bulnes”, aunque de origen confuso, fue utilizado por primera vez que se tenga constancia en los trabajos del alemán Guillermo Schulz. |
|
|
Teléfono de reservas: 985 92 52 00 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
De todas las vías existentes para llegar a éste refugio, quizás, la más utilizada sea la que parte del pueblo de Sotres, además, esta ruta está señalizada por el Parque Nacional bajo la denominación de ruta "PR-PNPE 21”. Hace años, este camino era difícil y peligroso, hasta que en 1.986 se acondicionó, convirtiéndose en el sendero actual.
La calificación de dificultad alta que nosotros damos a esta ruta no se debe a una dificultad técnica, sino a que son unas 8 horas de ruta (ida y vuelta) con duros desniveles que superar. En invierno, con presencia de nieve o hielo se convierte en un recorrido más complicado, apto solo para montañeros experimentados en técnica invernal (crampones y piolet), sobre todo en el tramo de las traviesas, que presenta una importante caída vertical a un lado del sendero. En verano o en ausencia de nieve la única dificultad que encontraremos será el desnivel a superar. |
|
|
Para una mejor explicación del recorrido lo hemos dividido en tres tramos: |
|
|
Tramo 1: Sotres - Invernales del Texu - Collado Pandébano (50 minutos) |
|
|
Circulando por la carretera CA-1 viniendo desde Puente Poncebos, unos metros antes de llegar a Sotres, encontramos una curva cerrada a la izquierda. A la altura de ésta curva, sale a nuestra derecha un camino que se dirige a Áliva y que veremos señalizado.
Tomamos éste camino y en apenas 1 km. llegamos a los invernales del Texu, que son unas cabañas pastoriles de piedra. En éste punto abandonamos el camino y cruzando entre las cabañas tomamos el camino que sube al Collado Pandébano.
Es importante indicar que existe gran controversia en los foros montañeros sobre si está prohibido o no subir el coche hasta el pie del Collado Pandébano, pues hay que recordar que nos encontramos dentro de los límites del Parque Nacional. Aún así, hay mucha gente que decide subir en coche hasta el citado collado. Nosotros, lo dejamos junto a una cabaña de los invernales del Texu y subimos andando a Pandébano en unos 50 minutos. |
|
 |
|
|
|
|
Una vez que llegamos al pie del Collado Pandébano, subimos hasta lo alto del mismo por nuestra derecha, junto a unas cabañas de pastores. Éste sendero es más cómodo que otro que veremos que sube directamente. |
|
 |
|
|
|
|
Tramo 2: Collado Pandébano – Majada de la Tenerosa – Collado Vallejo (40 min.) |
|
|
Al alcanzar el alto del Collado Pandébano, que se presenta como una verde y hermosa pradera, se nos abre una bonita vista de los primeros picos del Macizo Central, entre ellos los Picos Albos y el Neverón del Urriellu con su nieve permanente. También comenzamos a intuir la presencia del dueño y señor de la zona, el Naranjo de Bulnes, que ya se asoma por encima de las primeras rampas. |
|
 |
|
|
|
|
Desde el Collado Pandébano, avanzamos por sendero bien marcado hacia la pared izquierda del valle y en pocos minutos llegamos a la Majada de la Tenerosa. Son unas cabañas de piedra regentadas por pastores donde, incluso, podemos comprar el típico queso de Cabrales. Una de esas cabañas es el refugio de la Tenerosa, guardado por éstos pastores. Dejamos atrás este refugio y continuamos por el sendero que comienza a subir por una ladera justo por encima del monte de la Varera. Más abajo, podemos divisar el pueblo de Bulnes. Al final de ésta ladera llegamos a un estrecho paso entre dos grandes bloques de roca conocido como Collado Vallejo. |
|
 |
|
|
|
 |
|
Majada de la Tenerosa. Aquí sí que se hace el auténtico queso de Cabrales. |
|
 |
|
Vista aérea del tramo entre el Collado Pandébano y el Collado Vallejo. |
|
|
|
|
|
Tramo 3: Collado Vallejo – Las Traviesas – Refugio Urriellu (2 horas y 30 minutos) |
|
|
Desde el Collado Vallejo, y al girar a la izquierda, se nos abre repentinamente una impresionante panorámica de la cara norte del Naranjo de Bulnes que ya no nos abandonará hasta llegar al refugio.
A través de ésta pared se consiguió la primera ascensión a éste mítico pico el 5 de Agosto de 1.904, llevada a cabo por Pedro Pidal (Marqués de Villaviciosa) y Gregorio Pérez “El Cainejo” (era natural del pueblo leonés de Caín). Ante tal colosal imagen, es imposible no preguntarse cómo hace más de cien años pudieron conseguir tal hazaña, armados tan solo con una cuerda de cáñamo, uno en alpargatas y el otro descalzo. |
|
 |
|
|
|
|
A partir del Collado Vallejo comienza la parte más dura del recorrido, y en éste primer tramo la más delicada. El sendero se encuentra tallado en la pared y a nuestra derecha tenemos una importante caída vertical, por lo que deberemos extremar la precaución. Ésta zona es conocida como las traviesas. En invierno éste paso es peligroso por riesgo de aludes y acumulación de hielo en el camino. Sin nieve, el sendero no presenta dificultad técnica alguna, tan solo el cortado vertical ya citado que tenemos a nuestra derecha. |
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
Una vez superadas las traviesas llegamos a la parte final del recorrido. Se trata de una zona de grandes bloques de roca desprendidos de los contrafuertes del Naranjo entre los cuales transita el camino. Entre vueltas y revueltas por un duro sendero en zig-zag superaremos ésta zona rocosa y llegaremos hasta la Vega de Urriellu donde está asentado el refugio, al pie de la cara oeste del Naranjo. |
|
 |
|
|
|
 |
|
|